Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘Donald Trump’

En algún lugar del encono, desde las profundidades del fanatismo emerge la consigna que propaga la ignorancia y perpetúa la bestialidad en un círculo interminablemente perverso, olvidando lo inherente y distinguiendo lo aparente…

 

            En la contraparte de las convicciones democráticas se agazapan los desvaríos intolerantes y totalitarios; en una tensión excluyente, la voluntad popular es el fiel de la balanza pero también, es la paradoja del mecanismo electoral cuando la mayoría legitima a la peor de las alternativas. Y así, la democracia se altera, se enmienda y se revienta en una espiral constante que posibilita el ascenso de los mejores en los movimientos ascendentes y legitima a los peores en los trazos decadentes, visión que explicaría la presidencia de Donald Trump ubicándola en el punto más bajo de la constante reinvención democrática.

 

            Hoy por hoy, el mandatario estadounidense resucita las peores consignas y propaga las falacias del encono como verdades absolutas, enardecidas por las inercias retrógradas que jamás claudicaron. La discriminación en una nación fundada por migrantes erigida con ideas extranjeras es un retroceso atroz. El indulto otorgado por el presidente Trump a Joe Arpaio consolida en el poder a un déspota que ignora los lineamientos de la justicia y evade los límites de ética, eleva la discriminación a niveles exasperantes y los resentimientos compungidos resurgen en el ambiente favorable que tolera lo intolerable.

 

Pero si el indulto otorgado por Trump es una ofensa a la dignidad implícita en todas las personas, la pasmosa resignación con que se acata y se obedece, es una herida que vulnera los ideales que se han defendido en todo el mundo en el último siglo. La figura del dictadorzuelo se erige con la sumisión de los ingenuos; los tiranos no aparecen por generación espontánea, se gestan por la acumulación de silencios y apatías de los indiferentes y de los conformistas. Y en los momentos decadentes de la espiral, cuando se realizan los peores pronósticos, deben reinventarse las convicciones vulneradas para reiniciar el ascenso a los mejores momentos, en regímenes más justos configurados con una versión inédita de la ciudadanía.

 

Los desvaríos de Trump y la parsimoniosa reacción de los contrapesos de la democracia norteamericana deben alertarnos: el descenso a modelos infrahumanos implica la pérdida de los ideales propuestos desde el siglo de las luces, legitima los argumentos de la ignorancia y niega la esencia que nos hermana. Las supremacías, el racismo, la xenofobia, la intolerancia son los ingredientes del caos.

 

Estamos en uno de los momentos más vergonzosos rumbo al fondo de las decadencias, cuando la defensa de las convicciones debe ser proporcional a la amenaza. La apatía ya no es una opción válida; es imperativo reconstruir los cimientos de la ciudadanía para revertir los estragos del fanatismo, para acallar la consigna que propaga la ignorancia y perpetúa la bestialidad, para romper el círculo perverso ignorando lo aparente y reivindicando lo inherente…

 

 

Fuentes

 

  1. (2017). Feinstein: el indulto de Trump a Arpagio es “una estupidez”. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de http://www.elnuevoherald.com/noticias/estados-unidos/article170138277.html

BBC Mundo. (2017). “Señora, solo matamos a negros”: las escandalosas declaraciones de un policía de Estados Unidos registradas en cámara. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de http://www.bbc.com/mundo/media-41124649

BBC Mundo. (2017). Estados Unidos: Donald Trump indulta al polémico exalguacil de Arizona Joe Arpaio. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41058860

Durand, Jorge. (2017). Indulto al sheriff Arpaio en cuatro actos. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de http://ljz.mx/2017/09/03/indulto-al-sheriff-arpaio-en-cuatro-actos/

Fonseca, Diego. (2017). Trump, Arpaio y los perros. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de https://www.nytimes.com/es/2017/08/26/trump-arpaio-perdon-indulto-maricopa-sheriff/

Morcate, Daniel. (2017). Trump y Arpaio, unidos por el fanatismo. Recuperado el 3 de septiembre del 2017, de http://www.univision.com/noticias/opinion/trump-y-arpaio-unidos-en-el-fanatismo

 

Read Full Post »

“La negación absoluta de los hechos, de los datos y de la evidencia,

Sin la menor precaución ni decencia, está a la orden del día.”

Soledad Gallego-Díaz

 

            En algún lugar obtuso, en la estrechez donde se agudiza la ignorancia, se construyen las herramientas para erradicar la verdad y propagar el resentimiento como el único código para interpretar la realidad…

 

            La manipulación de la verdad ha sido una de las estrategias más efectivas para el control de la opinión pública y el condicionamiento de la conducta masiva. Desde siempre, los vencedores han escrito la historia desde un exclusivo ángulo de visión pero ahora, las estrategias para tergiversar la realidad magnifican sus efectos en las redes sociales y la “posverdad” es la paradoja más reciente de la globalización.

 

Entendida como la afirmación que se sustenta en las emociones en obvia contradicción con los hechos reales, la posverdad adquiere forma y consistencia por la proliferación de navegantes que sucumben al mandato de sus prejuicios y aceptan una versión apócrifa de la información como única y verdadera. La negación delibrada de la verdad y la tergiversación tendenciosa de los hechos para exacerbar sentimientos y resentimientos, folias y filias, tiende a propagarse en un entorno hostil y polarizado.

 

            Una de las evidencias del advenimiento de la posverdad es la imposición de las redefiniciones que glorifican un prejuicio rampante, un temor agazapado o una amenaza ficticia. El ejemplo reciente es  la redefinición de los parentescos en el veto migratorio a seis países de mayoría musulmana (Siria, Irán, Yemen, Libia, Sudán y Somalia) que impuso el gobierno de Estados Unidos: los lazos familiares se extinguen en la tercera generación y en las ramas colaterales del árbol genealógico porque los abuelos, nietos, tíos, sobrinos, primos y cuñados fueron excluidos del círculo familiar. La única excepción a esta ridícula regla es el respaldo de una persona, institución o universidad norteamericana que avale la buena fe de todos aquellos que pretenden ingresar a Trumpistán.

 

            Sí! Es una ridiculez galopante, insufrible, pero lo alarmante es que la tergiversación de la realidad adquiera la contundencia de un mandato legal; es sorprendente cómo se acepta y se acata una aberración. La fabricación del consentimiento alcanza niveles apoteósicos en la administración Trump que cínicamente impone una “versión alternativa”, que legitima la ceguera de los prejuicios y condena la lucidez de la razón.

 

Es increíble que argumentos sin sustento y temores infundados se magnifiquen en los medios y en las redes pero es vergonzoso que atestigüemos impasibles el advenimiento de la sinrazón como criterio predominante. La posverdad equivale a un  engaño consensuado, enardece la predisposición al odio y germina en la ignorancia; la buena fe, la honradez  y el discernimiento  están en grave peligro por la proliferación de las herramientas para erradicar la verdad que propagan el resentimiento como el único código para interpretar la realidad…

 

 

 

Fuentes

 

BBC Mundo. (2017). Qué es un “familiar cercano”, la nueva controversia alrededor del veo migratorio a seis países de mayoría musulmana de Donald Trump que entró en vigor en Estados Unidos. Recuperado el 2 de julio del 2017, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40453093

Carol. Márius. (2017). La amenaza de la posverdad. Recuperado el 2 de julio del 2017, de http://www.lavanguardia.com/opinion/20161118/411950530288/la-amenaza-de-la-posverdad.html

Carriquiry, Agustina. (2017). Bienvenidos a la posverdad. Recuperado el 2 de julio del 2017, de http://dialogopolitico.org/actualidad/bienvenidos-a-la-posverdad/

Corrales, Javier. (2017) ¿Puede Trump repuntar? Recuperado el 2 de julio del 2017, de https://www.nytimes.com/es/2017/06/25/puede-trump-repuntar/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Farchive

Grijelmo, Álex. (2017). La posverdad da el salto al Diccionario. Recuperado el 2 de julio del 2017, de http://cultura.elpais.com/cultura/2017/06/29/actualidad/1498755138_986075.html

Kamm, Nicholas/AFP. (2017). “Posverdad” entrará al Diccionario de la RAE. Recuperado el 2 de juio del 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2017/06/29/posverdad-entrara-al-diccionario-de-la-rae

Rabasa, Eduardo. (2017). Todos somos la posverdad. Recuperado el 2 de julio del 2017, de http://www.milenio.com/cultura/posverdad-time_magazine-entrevista-donald_trump_0_926907309.html

  1. (2017). EE.UU.: entra en vigor el veto migratorio de Trump. Recuperado el 2 de julio del 2017, de https://actualidad.rt.com/actualidad/242979-eeuu-entrar-vigor-veto-migratorio

Read Full Post »

“La desaparición del valor de la verdad significa simplemente la desaparición de todos los valores que nos permiten convivir.”

Antonio Caño

 

En algún lugar inhóspito, en el punto más álgido de la realidad se fabrican visiones alternas para distorsionar los hechos y así, las ideas y las actitudes se doblegan al frenético ritmo de la inmediatez…

 

            Contra todos los pronósticos, Donald Trump ganó la candidatura del partido republicano y derrotó a Hillary Clinton en la elección presidencial; nadie creyó que realizaría las promesas que vociferaba en la campaña pero durante su primera semana como presidente de Norteamérica ha firmado 15 órdenes ejecutivas y memorándums presidenciales para abandonar el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Cooperación  Económica (TPP), para construir el muro en la frontera con México y recortar los fondos federales a las ciudades santuario, para prohibir la entrada a los refugiados y a los ciudadanos de origen musulmán, además de publicar incesantes tweets desmintiendo a los medios, expresando su desprecio a periódicos (New York Times y Washington Post), celebridades y a todo aquel que lo critica. Trump se afana en imponer su propia versión de los hechos para justificar sus decisiones y aprovecha los efectos de la tecnología que han conducido a la aldea global a la época de la Posverdad.  

 

            Y así, frenéticamente, como suelen implementarse las campañas de miedo, se han esparcido los efectos de las amenazas cumplidas y el clima social se enturbia con la súbita proliferación del racismo que yacía silente, latente y lacerante en una porción inconmensurable de norteamericanos. Precisamente, en esa parte alícuota de la población reside el riesgo de repetir lo que se creía erradicado, porque coincide con la descripción de Hannah Arendt: estos ciudadanos son “temiblemente normales”, producto de su tiempo y del régimen que les tocó vivir.   

 

            Porque lo alarmante no son los desvaríos de Trump sino la adhesión que ha logrado, la obediencia ciega e irreflexiva ya sea por el temor a una sanción o por la plena coincidencia con su criterio. El decreto que prohíbe la entrada a los refugiados y a los ciudadanos musulmanes al territorio norteamericano fue acatado inmediatamente por siete líneas aéreas; Carlos Giménez, alcalde de Miami, ordenó a las cárceles y correccionales a obedecer el decreto presidencial que criminaliza la migración ilegal.

 

            Por eso ahora, en los tiempos de la Posverdad, cuando las falsedades circulan más rápido que la realidad, es imperativo defender la frontera entre la verdad y la mentira, denunciar las versiones “alternativas”, impedir el avance de la xenofobia como lo han hecho en algunas ciudades santuario que ya preparan la resistencia. En abrazo solidario, los Premios Nobel publicaron un desplegado rechazando la política contra la migración y hasta el momento 4,765 académicos ya firmaron la petición. Y espero que los bajacalifornianos atiendan la propuesta de la Cámara de Comercio y dejen de comprar en Estados Unidos por algún tiempo para dimensionar el beneficio económico que aportamos.

 

            Recordando a Martin Luther King, no deben preocuparnos los decretos de Trump, ni “el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética”, lo que debe alarmarnos es “el silencio de los buenos” y de los justos porque significaría el triunfo de las visiones alternas sobre las ideas y las actitudes, doblegadas al frenético ritmo de la inmediatez…

 

 

 

Fuentes

 

Gascón, Daniel.(2017). Hannan Arendt y a verdad y la mentira. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/hannah-arendt-y-la-verdad-y-la-mentira

 

Muñoz Bata, Sergio. (2017). Voz y voto contra el mundo “alternativo” de Trump. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/voz-y-voto-contra-el-mundo-alternativo-trump

 

Notimex. (2017). Premios Nobel condenan políticas de migración de Trump. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.eluniversal.com.mx/articulo/mundo/2017/01/28/premios-nobel-condenan-politicas-de-migracion-de-trump

 

Academics. (2017). Academics against inmigration executive order. The petition. Recuperado el 29 de enero del 2017, de https://notoimmigrationban.com/

 

Zgustova, Monika. (2013). El malentendido sobre Hannah Arendt. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://elpais.com/elpais/2013/07/25/opinion/1374764105_218903.html

 

Délano, Alexandra. (2017). Hannah Arendt: cómo enfrentar la banalidad del mal. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.uam.mx/difusion/revista/junio2000/arendt.html

 

Díaz, Cristina. (2017). Estos libros se están vendiendo como pan caliente desde la llegada de Trump. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/01/25/estos-libros-se-estan-vendiendo-como-pan-caliente-desde-la-llega/

 

González de León, Sebastián. (2017). Un sencillo camino al fascismo. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://noticieros.televisa.com/especiales/el-experimento-que-convirtio-a-estudiantes-en-nazis/

 

BBC Mundo. (2017). Una jueza federal suspende de forma parcial la orden de Trump que impide el ingreso a Estados Unidos de ciudadanos de 7 países. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.bbc.com/mundo

 

BBC Mundo. (2017) ¿Por qué tras la asunción de Donald Trump se dispararon las ventas de la novela “1984” de George Orwell en EE.UU.? Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-38753422

 

Mars, Amanda y Pozzi, Sandro. (2017). Un tribunal bloquea temporalmente las deportaciones por el veto de Trump. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://elpais.com/elpais/portada_america.html

 

Bassets, Marc. (2017). Donald Trump sacude Estados Unidos en una semana. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/28/estados_unidos/1485642013_978610.html

 

Caño, Antonio. (2017). Amenazas a la libertad de prensa. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://elpais.com/elpais/2017/01/28/opinion/1485620817_727779.html

 

Alandete, David. (2017). Cómo combatir la posverdad. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480100158_950698.html

 

AFP. (2017). Se niega Miami a ser ciudad santuario para indocumentados. Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://diario.mx/Estados_Unidos/2017-01-26_d242bcb5/se-niega-miami-a-ser-ciudad-santuario-para-indocumentados/

 

Turati, Marcela. (2017). Las “ciudades santuario” se organizan para la resistencia.  Recuperado el 29 de enero del 2017, de http://www.proceso.com.mx/472238/las-ciudades-santuario-se-organizan-la-resistencia

 

 

 

 

Read Full Post »

En algún lugar académico, en un riguroso escrutinio se interpretan los sonidos de la realidad y se actualizan los significados; y así, las palabras reflejan el espíritu de la época que las acuña…

 

            A escasos días del triunfo electoral de Donald Trump se ha desencadenado el odio como una reacción colectiva y las expresiones del racismo, que alguna vez fueron reprimidas, resurgen con ímpetu alarmante; los incidentes de agresión a personas de origen latino, musulmán o africano, se reproducen con virulencia como una pandemia en ciernes.

 

            En estos momentos, todas las explicaciones aluden a las emociones enardecidas que prevalecieron sobre la racionalidad en la emisión de los votos, a la superioridad de las creencias sobre los hechos objetivos. Mario Vargas Llosa describe el ímpetu de Trump como “la pasión contagiosa de los grandes hechiceros políticos de ideas simples y fijas que arrastran masas, la testarudez obsesiva de los caudillos ensimismados por su propia verborrea y que ensimisman a sus pueblos”.

 

            En estas circunstancias, cuando el asombro de los pensantes se acrecienta por el triunfalismo de los beligerantes, las explicaciones inciden en la glorificación de los prejuicios y el lenguaje se actualiza. El Diccionario de Oxford eligió “post-truth” (post-verdad, posverdad) como la  palabra del año y la define como “las circunstancias en las que los hechos objetivos tiene menor influencia en la formación de la opinión pública que los llamados a la emoción y a la creencia personal.” En esta palabra, el prefijo post (pos) no indica posterioridad, más bien, se refiere a un momento histórico, a “una época en la que el concepto que se especifica carece de importancia o relevancia”, cuando se desvanece el concepto de la verdad objetiva (y cuando es inevitable recordar las visiones fatalistas de George Orwell).  El uso del término se remonta a 1992, cuando Steve Tesich escribió, refiriéndose a la Guerra del Golfo: “hemos decidido libremente vivir en un mundo de la post-verdad”. Y el ejemplo más reciente apareció en la portada de septiembre de la revista “The Economist”en un artículo sobre la campaña de Trump titulado “Post-truth politics: Art of the lie” (Política post-verdad: el arte de la mentira) y en su editorial pronosticó el triunfo de la emoción en el desenlace de las elecciones americanas: «Donald Trump es el máximo exponente de la política ‘post-verdad’, una confianza en afirmaciones que se ‘sienten verdad’ pero no se apoyan en la realidad”.

 

La contundencia de las palabras, de todas las palabras, reside en su significado, en el fenómeno que las provoca, en el objeto que describen o en la idea que evocan. Y ésta, no es la excepción. La post-verdad conceptualiza “el uso desvergonzado de la mentira” para enardecer prejuicios largamente reprimidos, describe la transmisión de visiones obtusas y ecos de falsedades enardecidas al margen de la mediocracia, define la perversa relación entre la política y la mentira en la cínica postergación de  argumentos humanizantes y racionales y, desafortuna y literalmente, refleja el espíritu de la época que la acuña…

 

 

Fuentes

 

Alsina, Carlos; Amón, Rubén; Belmonte, Rosa; León, JF; Altares, Guillermo y Del Molino, Sergio. (2016). La Cultureta 3×10: ¿qué es la post-verdad? Trump, Lindberg y los orígenes de la distopía. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.ondacero.es/programas/la-cultureta/audios-podcast/la-cultureta-3×10-que-es-la-post-verdad-trump-lindbergh-y-los-origenes-de-la-distopia_20161119582ffb0e0cf24c3ff6993e31.html

Amón, Rubén. (2016). ‘Posverdad’, palabra del año. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/16/actualidad/1479316268_308549.html

BBC Mundo. (2016). Qué tienen que ver Trump y el Brexit con “post-verdad”, la palabra de año elegida por el Diccionario Oxford. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-37996070

Clarín. (2016). “Post-verdad”, la palabra del año según el Diccionario Oxford. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.clarin.com/sociedad/Post-verdad-palabra-ano-Diccionario-Oxford_0_1688231220.html

Cué, Carlos (2016). Obama se despide del mundo con una defensa apasionada de la inmigración. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/20/actualidad/1479667440_614361.html

El Horizote. (2016). Aumentan acosos racistas a minorías en EUA por ‘efecto Trump’. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.elhorizonte.mx/seccion/aumentan-acosos-racistas-a-minorias-en-eua-por-efecto-trump/1703926/

Espino, Luis Antonio. (2016). De nada sirvió el big data, ¡es el discurso! Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/nada-sirvio-el-big-data-es-el-discurso

Gascón, Daniel. (2016). La tiranía de las etiquetas. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/la-tirania-las-etiquetas

Lissardy, Gerardo. (2016). “El fenómeno Donald Trump se ha nutrido del resentimiento contra el primer presidente negro” de EE.UU.. Barack Obama. Recuperado el 20 de noviembre del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37625777

Vargas Llosa, Mario. (2016). La decadencia de occidente. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://elpais.com/elpais/2016/11/17/opinion/1479401071_337582.html

Read Full Post »

            En algún lugar público, una visión logra enmudecer a sus contrarios y predomina en el escenario hasta el momento en que se rompe el silencio y las convicciones afines se amalgaman en torno al desencanto…

 

El devenir de las convicciones es esquivo y virulento: se adquieren por contagio y sólo se manifiestan en ambientes afines porque permanecen en estado latente y silente cuando contradicen a la visión generalizada y predominante. Así, el resentimiento, la frustración y el racismo de una masa amorfa e inconmensurable permanecieron ocultos en las ondas más estrechas de la espiral que propagaba el repudio a todos los matices de la discriminación.

           

Pero las convicciones son veleidosas y revierten el sentido de la espiral cuando un personaje reconoce públicamente su devoción a las ideas que se creían erradicadas. La candidatura de Donald Trump es la evidencia más reciente del proceso de reversión en la espiral del silencio porque los prejuicios latentes en una mayoría incuantificable de norteamericanos han sido más contundentes que  cualquier plataforma política. Y la onda de los prejuicios latentes se expande por los anhelos frustrados que ahora configuran el despertar desencantado del sueño americano.

           

Y la espiral sigue girando: una cantidad indeterminada de ciudadanos y/o residentes de origen extranjero aún no reconocen públicamente su adhesión al discurso de Trump; los resultados de la próxima elección dependerán del comportamiento de un sector que ha callado, que sigue callando y que se manifestará hasta que el consenso sea favorable.  Los grupos de latinos y migrantes que apoyan el discurso racial y xenófobo de Trump admiten la secrecía en que una mayoría de simpatizantes mantiene sus preferencias electorales.

 

La indefinición predomina y desde ya, el discurso proselitista se dirige a los indecisos y a los decepcionados que mantienen su opinión al margen; el fracaso de la industrialización y el declive de la clase trabajadora se proyectan en las versiones hasta ahora silentes. Los resultados de la encuesta del Pew Research indican que el 46% de los norteamericanos creen que el nivel de vida ha empeorado desde 1970 y que las expectativas de encontrar un empleo bien remunerado son cada vez  más escasas. Todos los pronósticos deben reservarse cuando la frustración impregna el clima social, sobre todo, cuando las decepciones convergen y coinciden en las redes sociales en una mayoría incuantificable. Las señales de alerta advierten sobre el peligro de una ruptura social si Trump llega a la presidencia enardeciendo los prejuicios inmencionables que se callaban  y que ahora confrontan al mensaje mediático que descalifica al candidato por el Partido Republicano.

 

En un giro excéntrico el devenir es imponderable, la espiral tradicional se revierte en el entorno digital donde la brevedad comprime resentimientos extensos que rompen el silencio; los prejuicios se propagan y las convicciones afines se amalgaman en torno al desencanto…

 

 

 

 

Fuentes

 

Amón, Rubén. (2016). La segunda conjura contra América. Recuperado el 24 de julio del 2016, de  http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/22/actualidad/1469172793_774902.html

Fajardo, Luis. (2016). La astucia política con que Donald Trump aplastó a sus rivales y se convirtió en candidato a la presidencia de E.E.U.U. Recuperado el 24 de julio del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36856137

Llorente, Analía. (2016). Latinas por Trump: “La mayoría de la gente que lo apoya no lo dice por miedo”. Recuperado el 24 de julio del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36535100

Mars, Amanda. (2016). Donde muere el sueño americano. Recuperado el 24 de julio del 2016, de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/20/estados_unidos/1469049505_779430.html

Noëlle-Neumann, Elizabeth. (s/f). La espiral del silencio. Recuperado el 24 de julio del 2016, de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/noelle_neumann.pdf

Notimex. (2016). The Washington Post ve a Trump como “peligro para el mundo”. Recuperado el 24 de julio del 2016, de http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/internacional/256395/the-washington-post-ve-a-trump-como-un-peligro-para-el-mundo

 

 

 

 

 

 

Read Full Post »

 

            En algún lugar irracional deambulan las frustraciones y pululan los sentimientos reprimidos, su intensidad aumenta en cada momento  inflamando y envileciendo las ideas; entonces, el grado de descomposición es incontenible y  por cualquier grieta se escapan los fervores perversos que contaminan épocas enteras…

           

Las aspiraciones de Donald Trump a la candidatura por el Partido Republicano se fortalecen ante la incredulidad del establishment, del tea party, de los demócratas y: ¡del mundo entero!  La participación de Trump parecía una burla inofensiva en el inicio de la contienda por la candidatura  y  la mediocracia se encargó se divulgar las aberraciones de sus discursos ante el silencio o la indiferencia de quienes lo repudian; tal vez, la ausencia de la crítica obedeció a la idea generalizada de que un personaje como Trump jamás sería un candidato a la presidencia.

 

Pero el triunfo de Trump en las elecciones primarias del martes 1º de Marzo confirmó lo improbable y este energúmeno se consolida como el paladín de la frustración, de la ignorancia y del racismo. Y es hasta ahora cuando se escuchan los argumentos que lo descalifican: el excandidato Mitt Romney  dirigió un inflamado discurso a sus correligionarios para frenar el avance de Trump  a quien califica como “un embustero y  un fraude”. También surgieron las comparaciones con el ascenso de Adolf Hitler porque ambos despertaron la rabia que permaneció reprimida y la dirigieron la frustración masiva  a un grupo al que le adjudicaron las culpas de todos los males. Las ideas, estrafalarias pero sencillas de Trump han convencido a un amplio sector poblacional, confirmando una de las reglas de oro de Goebbels.  

 

Noam Chomsky explica que Donald Trump se ha fortalecido porque dirige su mensaje a “las personas que se sienten aisladas, desamparadas y víctimas de fuerzas más poderosas, a las que no entienden ni pueden influenciar».  Pero todas las advertencias y las críticas más razonadas quedan relegadas por la cobertura y el impacto de la mediocracia; la nota más comentada el fin de semana fue el vulgar incidente durante el debate entre republicanos el jueves 3 de marzo. Marco Rubio relacionó la pequeñez  de las manos con la credibilidad por lo que Trump respondió “»Él se refirió a mis manos como un: ‘si son pequeñas, algo más debe ser pequeño’. Te garantizo que no hay problema con eso. Te lo garantizo».  Y así, entre vulgaridades, aberraciones y sorpresas, el riesgo sigue latente: victoria tras victoria, Donald Trump se afianza y ya cunde el pánico entre los republicanos.

 

El contendiente se ha desplazado de la ridiculez al facismo, se sospecha que su fuente de inspiración son los tiranos y dictadores más perversos de la historia por eso, las voces de alarma deben sacudir la conciencia de los norteamericanos y exhibir las aberraciones que ya muchos aplauden y vitorean. El error de los republicanos fue subestimar a Trump, a quien veían como un vulgar payaso y lo dejaron crecer;  ahora, ese payaso ha resucitado las frustraciones, inflama y envilece las ideas de los incautos; el grado de descomposición es incontenible y por cualquier grieta escaparán los fervores perversos que contaminan épocas enteras…

 

 

 

 

Fuentes:

 

 

Agencias. (2016). Noam Chomsky: Trump es el resultado de una “sociedad quebrada». Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://www.clarin.com/mundo/Noam-Chomsky-Trump-resultado-quebrada_0_1529247297.html

BBC Mundo. (2016). Elecciones EE.UU.: la rebelión dentro del Partido Republicano para frenar el avance de Donald Trump. Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160303_eeuu_elecciones_romney_republicanos_contra_trump_ep

Bryant, Nick. (2016). Primarias en EE.UU.: por qué no debe sorprendernos el ascenso de Donald Trump. Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160302_eeuu_elecciones_ascenso_donald_trump_bd

Durán, Agustín. (2016). Por qué la gente apoya a Trump.  Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://www.hoylosangeles.com/opinion/hoyla-voc-por-que-la-gente-apoya-a-trump-20151022-column.html

Impacto. (2016). Donald Trump, el  nuevo líder de los supremacistas blancos. Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://www.impactony.com/donald-trump-el-nuevo-lider-de-los-supremacistas-blancos/#sthash.E7MAe1fC.dpbs

Krieg, Gregory. (2016). Donald Trump defiende el tamaño de su pene durante debate republicano. Recuperado el 6 de marzo del 2016, de http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/03/donald-trump-defiende-el-tamano-de-su-pene-durante-debate-republicano/#0

 

 

 

 

           

Read Full Post »

En algún lugar insólito emergen los resentimientos reprimidos y por los efectos del contagio,  adquieren la forma y la consistencia de rencores infundados que esparcen convicciones profanas y beligerantes…

 

Las aspiraciones a la  candidatura republicana de Donald Trump se descalificaron desde el inicio de las campañas internas, su presencia y sus discursos se consideraron “políticamente incorrectos”, se le equiparó con un orangután  y se auguró que su participación en la contienda sería efímera. Sin embargo, sus enardecidas arengas contra la migración ilegal tocaron las fibras de un amplio sector que se mantenía al margen de un régimen con tendencias liberales cuyo líder procede de una minoría tradicionalmente excluida. El triunfo electoral de Barak Obama se interpretó como la derrota del racismo y se auguró el advenimiento de una visión más tolerante y humana. Pero las inercias y los fanatismos no cedieron, al contrario, se consolidó el bloque opositor a Obama, y a todo lo que implica, fortaleciendo una visión que se creía anacrónica.

 

Y ahora, todas las voces que permanecieron en silencio y los radicalismos que se reprimieron se conglomeran en torno a Donald Trump, la figura que ha manifestado en público su repudio a la migración ilegal, que propone soluciones insólitas e inquisitoriales, que pondría fin a la “ciudadanía por nacimiento” para los hijos de migrantes indocumentados, que levantaría un muro en la frontera mexicana como el de Corea y que con un bombardeo acabaría con  el Estado Islámico (ISIS). Por increíble que parezca y contra todos los pronósticos, Trump se mantiene en la contienda y el número de los simpatizantes se eleva exponencialmente porque el magnate expresa lo que alguna vez fue inexpresable, porque alardea de lo que siempre ha sido aberrante.

 

El surgimiento de líderes que exacerban la xenofobia ha desafiado todas las críticas y todos los pronósticos, las masas dirigen su frustración a un grupo estigmatizado como el adversario y el causante de todos los problemas. Hoy por hoy, el discurso estrafalario de Trump elude a la lógica y todos los razonamientos,  hace eco y se interioriza en individuos condicionados por la mediocracia; solo así se explica el ataque de dos fanáticos de Trump a un mexicano en las calles de Boston.  

 

Desafortunadamente, la figura de Trump y su impacto actualizan los efectos de la mediocracia en las opiniones y las actitudes de los individuos sometidos a un mensaje incesante. El medio es un aspirante a la candidatura que desafía a la élite en la política distinguiéndose de ellos; el mensaje resucita los argumentos más deleznables que se han proclamado. Lamentablemente, aún existen resentimientos que eluden las bondades de la ciencia y que preservan los rasgos de la bestia que corroe las fibras de la tolerancia y corrompe la partícula que nos humaniza, ese destello inmarcesible que cohesiona todas las manifestaciones de la solidaridad  entre los hombres que una vez más, deberá enfrentarse a los resentimientos reprimidos y a los rencores infundados que esparcen convicciones profanas y beligerantes…

Fuentes

  1. (2015). Trump cambia el tono: condena ataque a mexicano en Boston. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/mundo/trump-cambia-el-tono-condena-ataque-a-mexicano-en-boston.html

CNN México. (2015). Lamentable: Esto hicieron estadounidenses con mexicano inspirados por Donald Trump. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://www.latribuna.hn/2015/08/22/lamentable-esto-hicieron-estadounidenses-con-mexicano-inspirados-por-donald-trump/

García, Víctor. (2015). Las “cerdas gordas” de Donald Trump. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://cadenaser.com/programa/2015/08/23/hora_14_fin_de_semana/1440317586_982797.html

Isidore, Chris. (2015). Grupo de Zuckerberg arremte contra plan de inmigración de Trump. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://mexico.cnn.com/mundo/2015/08/21/grupo-de-zuckerberg-arremete-contra-el-plan-de-inmigracion-de-trump

Kopan, Tal; Scott, Eugene. (2015). Estrategia de Trump contra ISIS, rechazada por alto mando militar de EU. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://mexico.cnn.com/mundo/2015/08/13/estrategia-de-trump-contra-isis-rechazada-por-alto-mando-militar-de-eu

Nelson, Melissa. (2015). Trump atrae a una gran multitud en discurso en Alabama. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://prodigy.msn.com/es-mx/noticias/mundo/trump-atrae-a-una-gran-multitud-en-discurso-en-alabama/ar-BBlZrMY?ocid=spartanntp

Suárez-Velez, Jorge. (2015). Trump podría ser presidente. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/trump-podria-ser-presidente.html

Terra. (2015). Donald Trump haría frontera con México al estilo ‘coreano’. Recuperado el 23 de Agosto del 2015, de http://noticias.terra.com.mx/mundo/le-recomiendan-a-donald-trump-hacer-frontera-como-las-dos-coreas,4087e5ead884ccf15b12b1db8576a7d44iqxRCRD.html

Read Full Post »